
Poliamor vs. relación abierta
Hoy os traemos dos tipos de orientaciones relacionales que a veces pueden llevar a confusión entre ellas. Establecer una relación poliamorosa o una relación abierta no es lo mismo.
Hoy os traemos dos tipos de orientaciones relacionales que a veces pueden llevar a confusión entre ellas. Establecer una relación poliamorosa o una relación abierta no es lo mismo.
El nombre de las cosas.
Nombrar es poner una etiqueta a algo que existe.
Pero nombrar también es hacer que algo exista antes de conocerlo.
En esta reflexión gráfica sobre cuatro conceptos básicos, relacionados directamente con el respeto por la diversidad, el término ‘equidad’ viene a recordarnos que a veces dar las mismas herramientas a todes no tiene por qué terminar en una situación de igualdad.
Romper estereotipos es uno de los actos más difíciles. Pero también de los más empoderadores.
¿Toda persona pansexual es, por definición, también bisexual? ¿Les bisexuales son binaries y les pansexuales, no binaries? ¿Bisexual es un término paraguas que acoge diversas definiciones?
A la conquista del cuerpo equivocado.
Este es el título del libro de Miquel Missé que acabo de leer.
Expresión de género. Es lo primero que apreciamos cuando vemos a una persona.
Creo que todxs tenemos a niñxs heridxs en nuestro interior.
Quizá por no habernos sentido aceptadxs. O porque nos utilizaron. O porque nos maltrataron. O porque sufrimos bullying. O porque perdimos a nuestra madre o padre. O por cientos de porqués, todos ellos diferentes, pero con un punto en común: causaron mucho dolor.
Siempre me he preguntado por qué hablar de cuerpos no normativos, de sexualidades no normativas, de géneros no normativos, genera en algunxs tanto rechazo, miedo, a veces hasta asco.
Poliamor no tiene nada que ver con tener sexo con múltiples personas a la vez. El poliamor define a aquellas personas que establecen varias relaciones amorosas (romántico-afectivas-sexuales) simultáneamente, con el conocimiento y el consenso de todas las partes.
Un claro ejemplo del género como constructo social y cultural. Si es que todavía nos hacen falta ejemplos.
En unos días donde el amor está tan presente como ausentes los abrazos, aquí va una propuesta para ampliar nuestro amor por la diversidad. Por una diversidad que no impone y que tan solo busca ser vista y aceptada.
Cada persona tiene su identidad, compuesta de múltiples aspectos que le definen.
Pero, de todos ellos, solemos identificarnos más con aquel aspecto que sentimos atacado u amenazado.
Estos días muchas personas están saturadas por un exceso de información. Personas que se quejan de que otras estén llenando las redes sociales de vídeos, mensajes, artículos…
La (a)venida del matriarcado es lo que muchxs esperamos.
El poder de lo maternal después de siglos de patriarcado.
A finales del siglo pasado se incorporaron un par de términos básicos en los estudios de género: cisgénero y transgénero.
Hoy os traemos dos tipos de orientaciones relacionales que a veces pueden llevar a confusión entre ellas. Establecer una relación poliamorosa o una relación abierta no es lo mismo.
El nombre de las cosas.
Nombrar es poner una etiqueta a algo que existe.
Pero nombrar también es hacer que algo exista antes de conocerlo.
En esta reflexión gráfica sobre cuatro conceptos básicos, relacionados directamente con el respeto por la diversidad, el término ‘equidad’ viene a recordarnos que a veces dar las mismas herramientas a todes no tiene por qué terminar en una situación de igualdad.
Os presentamos a Ozaawindib (Yellow Head). Es una de las personas berdache más famosas, ya que llegó a ser la tercera pareja del jefe Cheyenne Wagetote.
Romper estereotipos es uno de los actos más difíciles. Pero también de los más empoderadores.
¿Toda persona pansexual es, por definición, también bisexual? ¿Les bisexuales son binaries y les pansexuales, no binaries? ¿Bisexual es un término paraguas que acoge diversas definiciones?
Como sociedad necesitamos urgentemente la presencia de personas no binarias en las redes sociales, en nuestros ordenadores, en nuestros televisores. En la calle. En la familia. En el cine. En el arte. En la literatura…
Este agosto he vuelto a ser consciente del trabajo invisible que realizamos todes cuando nos permitimos ser quienes somos. Y digo trabajo invisible porque no nos lo proponemos: sencillamente somos. Y, en el acto de ser, transformamos nuestro entorno.
A la conquista del cuerpo equivocado.
Este es el título del libro de Miquel Missé que acabo de leer.
Expresión de género. Es lo primero que apreciamos cuando vemos a una persona.
Creo que todxs tenemos a niñxs heridxs en nuestro interior.
Quizá por no habernos sentido aceptadxs. O porque nos utilizaron. O porque nos maltrataron. O porque sufrimos bullying. O porque perdimos a nuestra madre o padre. O por cientos de porqués, todos ellos diferentes, pero con un punto en común: causaron mucho dolor.
Siempre me he preguntado por qué hablar de cuerpos no normativos, de sexualidades no normativas, de géneros no normativos, genera en algunxs tanto rechazo, miedo, a veces hasta asco.
Poliamor no tiene nada que ver con tener sexo con múltiples personas a la vez. El poliamor define a aquellas personas que establecen varias relaciones amorosas (romántico-afectivas-sexuales) simultáneamente, con el conocimiento y el consenso de todas las partes.
Un claro ejemplo del género como constructo social y cultural. Si es que todavía nos hacen falta ejemplos.
En unos días donde el amor está tan presente como ausentes los abrazos, aquí va una propuesta para ampliar nuestro amor por la diversidad. Por una diversidad que no impone y que tan solo busca ser vista y aceptada.
Cada persona tiene su identidad, compuesta de múltiples aspectos que le definen.
Pero, de todos ellos, solemos identificarnos más con aquel aspecto que sentimos atacado u amenazado.
Estos días muchas personas están saturadas por un exceso de información. Personas que se quejan de que otras estén llenando las redes sociales de vídeos, mensajes, artículos…
La (a)venida del matriarcado es lo que muchxs esperamos.
El poder de lo maternal después de siglos de patriarcado.
Observar la diversidad. Pero solamente observarla. Como en un teatro. Que no venga a mí, que bastante tengo con lo que tengo.
A finales del siglo pasado se incorporaron un par de términos básicos en los estudios de género: cisgénero y transgénero.